Todos hemos escuchado hablar en medios informativos o en las calles de la violencia de género, ¿pero realmente sabemos qué es o en qué momentos se presenta? Se considera violencia de género todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial. Esto cambia mucho el panorama pues indica que no se trata solamente del maltrato físico o verbal al que se vea sometida una mujer, por el hecho de serlo, sino que involucra otras formas de violencia que pueden pasar inadvertidas, unas violencias a las que algunos han llamado “microviolencias” que se perpetúan muchas veces en espacios más privados y de las cuales poco se habla.
Uno de los factores más recurrentes para pasar desapercibidos los diferentes tipos de violencia de género es precisamente la falta de reconocimiento público de las diferentes formas en las que se expresan. Es por esta razón que queremos reseñar los diez tipos más comunes de violencias contra las mujeres:
1. Violencia Psicológica: El maltrato psicológico es una forma de abuso sutil y difícil de percibir, pero a la vez traumática para las mujeres que lo padecen. Es toda conducta que busqué la deshonra o el descrédito y menosprecio al valor o dignidad personal. Estamos hablando de tratos humillantes, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celos extremos, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas a disminuir su autoestima, a la depresión e incluso al suicidio.
2. Violencia sexual: Es toda conducta que vulnere el derecho de la mujer a decidir de manera voluntaria y libre su sexualidad, y no estamos hablando sólo en el acto sexual, sino de toda forma de contacto o acceso sexual, algunos ejemplos simples pueden ser los actos lascivos violentos, el acceso carnal violento hasta llegar a la violación propiamente dicha. Todo acto que incluya el uso de la fuerza o intimidación incluso dentro del mismo matrimonio o noviazgo, con o sin convivencia es violencia sexual, así como la prostitución forzada, la explotación, la esclavitud, el acoso, el abuso sexual y la trata de mujeres.
3. Violencia patrimonial y económica: La violencia patrimonial y económica es toda conducta que esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles comunes del patrimonio familiar. También la que se dirige a ocasionar un perjuicio en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. Incluye todo acto que genere limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos, o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.
4. Violencia simbólica: Es la que se ejerce a través de mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las diferentes relaciones interpersonales que se establecen entre las personas, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
5. Acoso u hostigamiento: Son conductas, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, oprimir o vigilar a una mujer, y que atenten contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.
6. Violencia doméstica: De las más constantes y silenciosas; comprende el empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una mujer por un integrante de su grupo familiar o persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad. En donde independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, puede dañar la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica y la libertad reproductiva de la mujer. Este tipo de violencia incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no es un requisito la convivencia.
7. Violencia laboral: Pues sí, en pleno siglo XXI se presenta discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados que obstaculizan accesos al empleo de algunas mujeres, al igual que un eventual ascenso o brindar estabilidad en el mismo, ¿Cómo se presenta? Algunas veces con algo tan simple como exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. También se puede presentar la discriminación de género en el ámbito laboral negando el derecho de igual salario por igual trabajo e incluso ejerciendo un hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
8. Violencia obstétrica: Es la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por el personal de salud, que se expresa en su mayoría de veces con un trato deshumanizador, es el abuso de medicalización y la patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, esto impacta claramente de manera negativa la calidad de vida de las mujeres.
9. Violencia mediática: Son todas las publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promuevan la explotación de mujeres o sus imágenes. Se presenta también en la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, ya que esto promueve la desigualdad del trato y construye patrones socioculturales reproductores de desigualdad o generar violencia contra las mujeres.
10. Violencia institucional: Son acciones u omisiones que realizan las autoridades, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y puedan ejercer los derechos previstos en las leyes para asegurarles una vida libre de violencia.
Con este juego de concentración podrás reforzar algunos de los valores más importantes con tus hijos. completa el formulario y descarga este juego de mesa.
Deja una respuesta